Cancer de Cervix

- Cáncer de cérvix
- La edad un factor importante de Incidencia
- Que favorece a la presencia del Cáncer de utero
- Cuales Síntomas iniciales
- Clasificación del cáncer de cuello uterino
- Medicina ortodoxa alternativa del cáncer de cérvix
- Cáncer de cérvix y su Tratamiento
- Como Prevenir el cáncer de cérvix
- Medicina alternativa para cáncer de cérvix
- Tratamiento con plantas para el cáncer uterino
- Terapia física
- Homeopatía
- Medicina tradicional china
Cáncer de cérvix
El cáncer de cérvix es el segundo tumor maligno más frecuente en la población femenina. Después del cáncer de mama. El 85% de las neoplasias genitales se localizan en el utero, y de ellas, el 95% lo hacen en el cuello uterino o cérvix.

En los últimos años la implementación de programas para lograr la detección precoz del este problema salud ha modificado sustancialmente el pronóstico de esta enfermedad.
En los países en los que estos programas se llevan a cabo de forma sistemática, la incidencia de tumores invasivos ha experimentado un disminución del 50%.
La edad un factor importante de Incidencia
La edad de máxima incidencia de los tumores de cuello uterino es entre los 45 y los 55 años. Aunque el origen de la enfermedad puede ser desconocido, diversos datos clínicos y experimentales sugieren que el carcinoma de cuello uterino se desarrolla a partir de ciertas lesiones, denominadas displasias, que tienen la capacidad potencial de malignizarse y evolucionar a adenocarcinomas.
La importancia de este hecho radica en que dicha evolución tarda varios años en producirse, lo que permite su detención en estadios precoces mediante la citología o test de Papanicolaou.
Que favorece a la presencia del Cáncer de utero
Varias situaciones clínicas favorecen la malignizarían de las displasias; la multiparidad, el inicio de las relaciones sexuales a una edad temprana, la promiscuidad sexual, las infecciones por trichomonas y, muy especialmente, las infecciones causadas por el virus denominado del papiloma humano y los virus herpes del tipo 2.
Cuales Síntomas iniciales
Las manifestaciones clínicas inicial del cáncer de cuello uterino es la metrorragia, es decir, la hemorragia genital que no guarda relación con la menstruación.
Habitualmente el sangrado es escaso y aparece entre las reglas si la mujer no se halla aún en la menopausia. Pero en ocasiones las hemorragias son abundantes. Estas pueden ser espontaneas o provocadas por el coito, por un lavado vaginal o por una exploración ginecológica.
El segundo síntoma más frecuente es la presencia de flujo vaginal de aspecto acuoso y teñido de sangre. En fases avanzadas de la enfermedad suelen aparecer síntomas, generales como dolor abdominal, anorexia, pérdida de peso y debilidad generalizada.
Predicción del Cáncer de cérvix
El pronóstico del cáncer de cuello uterino depende del estadio evolutivo que presente el tumor en el momento del diagnóstico. A fin de unificar criterios.
Los canceres diagnosticados en los estadios 0 – 1 tienen un pronóstico excelente si se inicia el tratamiento adecuado de forma precoz. En el estadio 2, los datos estadísticos más recientes indican unas tasas de curación aproximadas del 75% a los 5 años, y en el estadio 3, del 32% los tumores en estadio 4, muy mal pronóstico.
Clasificación del cáncer de cuello uterino
Carcinoma pre invasivo
Estado O; carcinoma in situ, limitado al epitelio escamoso
Carcinoma invasivo
I: carcinoma limitado al cuello uterino
II: carcinoma que se extiende fuera del cuello del útero, pero no llega a la pared.
III: carcinoma que se extiende hasta la pared pélvica o hasta el tercio inferior de la vagina.
IV: carcinoma que se extiende hasta la pared pélvica o ha provocado metástasis a distancia.
Medicina ortodoxa alternativa del cáncer de cérvix
Diagnostico del Cáncer
Los procedimientos útiles para el diagnóstico del cáncer de cuello uterino en estadios precoces son la colposcopía, la citología exfoliativa y la biopsia.
La colposcopia es una exploración sencilla y totalmente indolora; consiste en la introducción de un colposcopía (un tipo de microscopio que tiene una lupa de 20 aumentos), por la abertura de la vagina, que permite la observación directa de la mucosa del cuello uterino.
Este examen se acompaña siempre de la toma de muestras de diferentes zonas del cuello uterino para realizar citologías, y detectar displasias y cánceres aún no visibles macroscópicamente.
Ambos métodos se complementan y se realizan simultáneamente en las exploraciones destinadas a la detección precoz de neoplasias.
Ante el hallazgo de una lesión sospechosa debe procederse siempre a la práctica de una biopsia, la cual permite establecer el diagnóstico definitivo.
Cáncer de cérvix y su Tratamiento
Existen tres tipos de tratamientos adecuados para el C:A , cuya indicación depende del estadio evolutivo del tumor, de la edad de la paciente y de su estado de salud.
Las tres modalidades terapéuticas se basan en la aplicación de cirugía, radioterapia y quimioterapia, que se pueden usar solas o combinadas según unas pautas terapéuticas previamente establecidas en función de las características del tumor y del estado clínico de la paciente.
La conización o extracción simple del cuello uterino se empleaba hasta hace poco tiempo actualmente este procedimiento se ha sustituido por la cirugía más radical.
La cirugía radical consiste en la extirpación quirúrgica del utero y de las cadenas ganglionares pelvianas, este procedimiento consigue muy buenos resultados sobre todo en los tumores en estadios I y II, y en ocasiones se combina con radioterapia. En determinados estadios, con la radioterapia sola se obtienen resultados similares a los de la cirugía. Por último, la quimioterapia se aplica en la actualidad cuando no ha habido respuesta a los tratamientos anteriores.
Todas las mujeres que hayan sido diagnosticadas y tratadas deben someterse a controles periódicos, con el fin de detectar y tratar de forma precoz una eventual recidiva tumoral.
Como Prevenir el cáncer de cérvix
La prolongada evolución natural de las displasias hasta el invasivo permite llevar a cabo la prevención de forma muy eficaz. En teoría sería posible su erradicación mediante la práctica de exámenes ginecológicos periódicos en la población de riesgo.
Dichos exámenes consisten en la realización sistemática de citologías anuales en todas las mujeres que son sexualmente activas o lo han sido, esta conducta no es necesaria en las mujeres vírgenes, puesto que no constituyen una población de riesgo. Una vez que se han efectuado tres exploraciones anuales consecutivas con resultados normales, puede indicarse su realización cada dos años, pero nunca se debe de dejar pasar un periodo superior de tres años.
Las mujeres a las que se haya diagnosticado una displasia deben ser controladas con mayor frecuencia.
Medicina alternativa para cáncer de cérvix
Terapia nutricional
Dietética del cáncer de cérvix
Mediante el consumo de alimentos que previenen el cáncer. Y una dieta es posible aliviar los efectos secundarios propios del tratamiento oncológico. las medidas más adecuadas consisten en sustituir las grasas animales por aceites de pescados y de semillas y aumentar el consumo de fibra vegetal(frutas y hortalizas). Se aconseja ingerir en abundante las hortalizas verdes, amarillas y rojas, así como cítricos, por su riqueza en vitaminas y en sustancias que bloquean los procesos cancerígenos. Se debe limitar el consumo de carne, sal y alcohol.
La dieta del paciente con cáncer debe ayudar a mejorar la tolerancia a los tratamientos y aumentar la calidad de vida.
A fin de evitar la reducción de la ingesta a causa de la inapetencia de la paciente con cáncer, el profesional de la nutrición debe elaborar menú apetecibles y con los nutrientes más adecuados para cada momento.
Terapia ortomolecular para el manejo del cáncer de cérvix
Con el objetivo de frenar el deterioro de las células se aconsejan los nutrientes antioxidantes (vitaminas C, E y A, Selenio y Cinc), puedes documentarte más en el siguiente link sobre que provoca la falta de vitaminas en el cuerpo, que además tienen u papel protector frente a los agentes causantes del cáncer.
Los aceites vegetales (omega 6) y los de pescados azules (omega 3) favorecen la regeneración de los tejidos.
Tratamiento con plantas para el cáncer uterino
Fitoterapia
Son de utilidad las plantas que protegen a las células de los agentes cancerígenos. Como el escaramujo (Rosa canina) y el espino amarillo (Hippophac rhamnoides), también está indicado estimular el sistema de defensa con plantas como la equinacea (Echinacea angustifolia). Que es de gran utilidad para las pacientes sometidas a quimioterapia o radioterapia.
Terapia física
Cromoterapia
Está indicada la aplicación local de luces indignas y azul profundo. Si la paciente presenta episodios de depresión. Son beneficiosos los colores amarillo y verde claros.
Homeopatía
En estos casos se recomienda Bufo rana, especialmente si esta ulcerado o provoca dolor que empeora cuando el paciente camina o permanece sentada durante un periodo de tiempo prolongado. Si el dolor es punzante o desgarganté y empeora con el movimiento, se aconseja Bryonia.
Cuando predominan las metrorragias está indicado calcárea carbónica, y si hay leucorrea maloliente, dolor terebrante y hemorragia, Carcinosinum. Si la radioterapia es ineficaz se aconseja administrar Cadmium, en sus formas merallicum, iodatum o sulphuricum.
Medicina tradicional china
El cáncer pertenece al síndrome zheng, que corresponde a masa duras de localización y dolor fijos. Está puede estancarse por diversas causas; invasión de viento frio durante la menstruación o después del parto, exceso de relaciones sexuales durante la menstruación e incluso después de estás, bloqueo de la energía que no puede empujar la sangre y acumulación de tan (flema) y humedad por insuficiencia del bazo, riñón y yang chì, los cuales no drenan los líquidos. El tratamiento consiste en la dispersión del tumor mediante la activación de la sangre.
Deja un comentario